A qué le temen los argentinos

  • Tiempo de lectura: 2' 35"

Cuáles son las fobias más comunes entre los argentinos

No hacen diferencias de género, pero las mujeres son las que más las padecen. Miedo al encierro, a los lugares abiertos, incluso al sexo: ¿cuál es el tuyo?

Aunque resulten curiosas o sorprendentes, son muy comunes. Una de cada veinte personas en el mundo las padece y las mujeres son las que más las sufren en relación con los hombres. Existen de diversos tipos y en una cantidad casi innumerable, pero: ¿cuáles son las fobias más comunes que padecemos los argentinos? Perfil.com consultó a tres especialistas de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) para poder profundizar sobre el tema.

Una fobia es un miedo intenso y desproporcionado ante objetos o situaciones concretas. Si uno quiere clasificarlas, puede encolumnarlas detrás de las fobias sociales, fobias específicas y ansiedades generalizadas. Para conocer todas las que existen se puede visitar un diccionario online.

“La situación que se le torna fobígena al sujeto es peligrosa, pero ésta no tiene objetivamente una situación real de peligro, el temor es algo de la neurosis. Entonces, pensándolo desde el punto de vista de la neurosis, lo que se tiene comprobado desde el psicoanálisis es que hay un temor, una vivencia de peligro frente a un determinado personaje u objeto que es desplazado en el tiempo y en las circunstancias a otra situación”, explicó el psicoanalista Enrique Novelli.

Para el doctor Ricardo Rubinstein, psicoanalista, miembro de APA y director de Sportmind, “las fobias más características son la claustrofobia, la agorafobia y también las fobias sociales. En la primera, hay un miedo a quedarse encerrado, en la segunda existe un temor a los lugares abiertos y en las otras, el problema pasa por exponerse o hablar en público, entre otras cosas”.

El psicoanalista Federico Aberastury también consideró a la agorafobia como una de las más comunes. “Estas implican en general una especie de asentamiento del gatopardismo, del que no haya cambios. Inclusive, algunas veces cuando la persona está en situaciones extremas pueden darse estados de pánico”, contó.

Novelli aseguró que también pueden ser frecuentes las fobias sexuales o aquellas en las que las personas tienen temor a situaciones que pueden resultarles beneficiosas. “Esta última es el miedo al triunfo. Si la persona triunfa, se ve enfrentada al peligro de que alguien puede estar envidiándola o puede sentir que desplaza a otro”, explicó.

En cuanto a las vinculadas con lo sexual, el licenciado afirmó que “tienen que ver con situaciones infantiles y que están ligadas al complejo de Edipo. Los temores que se pueden presentar son aquellos que están ligados más a la figura femenina, donde por ejemplo el genital de la mujer puede aparecer como una herida, como un algo que es peligroso. Existen fantasías muy arcaicas de que hay un peligro inminente en la penetración”.

“Hay un montón de otras situaciones que pueden aparecer en la vida cotidiana. Por ejemplo en nuestra sociedad, el temor a la inseguridad. Lo que ocurre es que se sobrecarga una situación de exigencia real del mundo externo con la carga instintiva que le agrega la fobia. A esa situación del afuera, el individuo le pone su carga derivada del conflicto interno y lo agiganta”, describió a Perfil.com el doctor Rubinstein.

Los tres especialistas coincidieron en que el problema de las fobias es la inhibición y la limitación en la vida cotidiana. “El fóbico que tiene miedo de que le pase algo en la calle, no sale de la puerta de su casa. No puede viajar y tiene a toda la familia cautiva a su alrededor. Tiene una limitación importante”, explicó el director de Sportmind.

Novelli, Aberastury y Rubinstein también se refirieron al ataque de pánico, muy mencionado en los últimos tiempos. Los psicoanalistas concuerdan en que no es una fobia y que en realidad debería denominarse como “crisis de angustia”, como lo hizo Sigmud Freud a principios del siglo XX. “La crisis de angustia puede declinar en el período de un mes o dos meses, aún sin tratamiento. Esto no quiere decir que no se vuelva a repetir”, manifestó Novelli.

Es importante tener en cuenta que las fobias no suelen desaparecer por sí solas y es recomendable buscar ayuda cuando uno cree tener un problema de este tipo. El psicoanálisis puede llegar a ser la mejor opción.

Fuente: Por Juan Ignacio Zaccagnino - Diario Perfil


El negocio de alquilar carteras super caras

  • Tiempo de lectura: 1' 30


Una Vuitton a cambio de chirolas

“Hay que perderle el miedo a alquilar. Si uno alquila una casa o cualquier otra cosa, ¿por qué no una cartera?”, se preguntó Ana Alfonzo, de 34 años, y decidió abrir Flashy Diva’s: el primer servicio en la Argentina de alquiler de carteras de las marcas más exclusivas. Dior, Gucci, Escada, Louis Vuitton, Fendi o Jimmy Choo entre otras.

Como Sex and the City pero en Buenos Aires. El sistema tiene mucho éxito en Europa y Estados Unidos y llegó al país a fines de 2007. Cuando salió la película estadounidense en las salas de cine locales, la demanda explotó. “Hubo un boom cuando llegó Sex and the City. Los pedidos crecieron un 60%. Es que acá no está instalado el hábito del alquiler de cosas como en otros países. Pero cuando las mujeres lo vieron en la película y se enteraron de que existía, empezaron a meterse en internet buscando información. Ahora ya tengo pedidos para extender el servicio a Rosario, Córdoba y Mendoza”, explicó Alfonzo.

Se elige el modelo y el color por internet y se paga, según el tiempo de alquiler, a partir de 150 pesos. Le llevan la cartera a la casa. Y al terminar el plazo, la pasan a retirar. Se pueden alquilar por tres días, una semana, 15 días o un mes. Las carteras se dividen en categorías según precio y modelo. La más pedida es la Dior Gaucho que por 570 pesos se la puede colgar al hombro durante siete días. Para la noche, las marcas más buscadas son Jimmy Choo y Escada.

“Las tendencias son tan cambiantes de temporada a temporada que no se justifica invertir mucha plata en una sola cartera. Por un precio menor podés tener varias”, contó Ana Alfonzo. “Me interesó inaugurarlo en este país no sólo por ser carteras caras sino porque hay muchas líneas que ni siquiera se consiguen acá”. La tenés por un tiempo, te cansás y podés pedirte otra”, dijo Alfonzo. Para la temporada primavera-verano incorporarán el clásico modelo de Marc Jacobs y ampliarán el catálogo incluyendo accesorios. Además, agregará la posibilidad de comprar aquellos modelos que hayan pasado de moda.

Fuente: Diario Crítica de la Argentina

El número de celular no pertenece al usuario

  • Tiempo de lectura: 2' 55"

Los argentinos pueden comprar el celular más moderno, con cámara fotográfica, reproductor de música, acceso a Internet y contador de calorías, pero no pueden irse a otra compañía sin perder su número telefónico. La portabilidad numérica, que habilita la posibilidad de cambiar de operadora telefónica sin perder el número de teléfono, fue dispuesta en el decreto 764 de 2000, que establecía la desregulación del sector, pero nunca fue reglamentada.

El artículo 30 de ese decreto define la portabilidad numérica como "un derecho del cliente o usuario", tanto para los servicios fijos como móviles. Sin embargo, pese a que la competencia disparó la cantidad de líneas móviles (se calcula que la penetración ya es del 100%, con 40 millones de líneas vendidas), la portabilidad nunca fue contemplada.

Para el analista Enrique Carrier, los más afectados por la falta de portabilidad son los usuarios más antiguos (cuanto más tiempo pasa, más valor tiene el número de teléfono por la cantidad de gente que lo conoce) y los profesionales o quienes prestan servicios, ya que necesitan ser ubicados todo el tiempo y pierden clientes si cambian el número. También juega en contra de las empresas, los organismos públicos o las entidades porque en ese caso, si quieren optar por un proveedor que les abarate los costos de telecomunicaciones, se enfrentan a gastos extras, como la reimpresión de papelería y avisos publicitarios. "En cambio, los adolescentes, por ejemplo, cambian de número porque quieren un equipo nuevo, y aprovechan para depurar sus agendas", comenta Carrier.

Para las operadoras tradicionales es un tema que directamente "no está en la agenda", según dijeron a LA NACION. Fuentes de Telefónica afirmaron que "la portabilidad numérica fue concebida como una herramienta de promoción de la competencia cuando prácticamente la única opción de comunicación para el cliente era la telefonía fija".

"Su aplicación en la práctica en países de la Unión Europea y otros demostró que un bajo porcentaje de clientes se acogió a la misma -dicen en Telefónica- y que su implementación efectiva demanda significativos costos y una compleja operación técnica."

Telecom también coincidió en que "el mercado móvil se ha desarrollado dentro de un esquema que permitió alcanzar un 100 por ciento de penetración en pocos años, con una alta calidad de prestaciones y una fuerte dinámica competitiva".

"Existen varias maneras de implementar la portabilidad, y es necesario evaluar múltiples aspectos antes de decidir ir adelante, más aún teniendo en cuenta que no todas las experiencias han resultado exitosas", señalaron en Telecom. En Claro no contestaron sobre el tema.

Susana Andrada, presidenta del Centro de Educación al Consumidor, va un paso más allá al decir que la falta de portabilidad numérica "forma parte de una estrategia comercial, que es seguir tratando a los usuarios como rehenes de los servicios públicos". Para Andrada, "la propiedad del número forma parte de los derechos de los usuarios".

"Los celulares deberían ser considerados servicio público -dijo Andrada-. En muchas zonas sólo hay celulares porque las telefónicas no hacen expansión de la red."

Los competidores

Extrañamente, la portabilidad tampoco ha sido muy fogoneada por los entrantes, que serían los principales interesados en fomentar reglas que favorezcan la competencia. "No hubo mucha presión quizá porque el mercado tuvo otros dinamizantes de la competencia", opinó Carrier.

Dos empresas entrantes desmintieron el desinterés. Tanto Impsat (que fue comprada el año pasado por Global Crossing) como Iplan son dos jugadores de peso en el mercado de telecomunicaciones, especialmente en la pelea por los clientes corporativos.

"Pataleamos sistemáticamente por la portabilidad", dijo Antonio Casuchi, vicepresidente del servicio de voz de Global Crossing. "A efectos de la competitividad, hubiera sido muy útil contar con la portabilidad numérica desde un principio", dijo. Y cita como ejemplo dos licitaciones en las que Global Crossing acaba de participar para proveer del servicio de telecomunicaciones a dos reparticiones públicas de alcance nacional. En ambos casos, hay una cláusula especial de la licitación en la que se establece que, de ganar, la nueva empresa proveedora del servicio deberá cargar con el costo de pagar avisos en los diarios comunicando el cambio de número.

En el mundo (ver recuadro), las soluciones implementadas fueron diversas y uno de los puntos aún en discusión es quién debería pagar el costo de la portabilidad. Mario Micelli, director de temas regulatorios de IPlan, reconoció que cuando la firma ingresó al mercado en 2000 pensó que la portabilidad podía ser un activo favorable. "Si hubiéramos tenido portabilidad quizá nos hubiera ido mejor, pero igual crecimos", dijo y consideró que "la regulación está y la tienen que implementar".

"El número hace al nombre de la empresa. El tema es quién paga la portabilidad; es algo que debe resolver la regulación", dijo Mecelli.

Por Josefina Giglio - Diario La Nación


Link: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1034740


Cómo sobrevivir al trabajo de oficina

No hay un empleado de oficina que no sufra de dolor de cabeza, en las articulaciones y de stress.

Y en muchas ocasiones esos malestares continúan hasta varias horas después de haber terminado la jornada laboral. La nota de Infobae brinda algunos consejos para sobrevivir a la rutina.


“…con el correr de los años muchos profesionales de la salud comenzaron a brindar distintos consejos prácticos para que el trabajo en la oficina no atente contra la calidad de vida del empleado…”


(Leer la nota)


  • Tiempo de lectura: 2' 30"

Cuando un buen blog se convierte en un muy buen negocio

La nota del Diario La Nación cuenta la historia del Dr. Arnold Kim, quien abandonó la medicina para dedicarse a tiempo completo a su blog, demostrando que la web puede ser un gran negocio para aquellos que saben qué escribir y cómo.


“…Hace aproximadamente tres años, a través de una combinación de anuncios patrocinados por Google, de publicidad en formato banners (titulares) y de comisiones por las ventas de productos, MacRumors comenzó a generar ganancias considerables…”


(Leer la nota)


  • Tiempo de lectura: 4' 10"